lunes, 20 de enero de 2025

La Leyenda de York por Albert Gallatin Mackey


La Ciudad de York, situada en la parte norte de Inglaterra, es célebre por sus relaciones tradicionales con la Masonería en este reino. Ningún otro tópico en la historia de la Francmasonería o ha sido objeto de mayores discusiones, que los pretendidos hechos de la existencia de ésta en el siglo X en la ciudad de York como punto prominente, de la formación allí de una congregación, de la hermandad en el año 926, de la organización de una asamblea general y la adopción de una Constitución. Durante todo el siglo pasado (siglo XVIII) y la última parte del presente (siglo XIX), la Fraternidad en general ha aceptado todas estas afirmaciones como partes genuinas de la verdadera historia; y los adversarios de la Orden las han rechazado, con la misma carencia de distinción, como un mito; mientras que unos cuantos sinceros investigadores de la verdad no han podido determinar qué parte era histórica y qué parte legendaria. Recientemente, con el descubrimiento de muchos antiguos manuscritos, la labor de algunos discípulos como Hughan, Woodford, Lyon y otros, ha estado encaminada al examen crítico de la primitiva historia de la Masonería, y la de York ha ocupado particularmente su atención.

domingo, 19 de enero de 2025

Clásicos antimasónicos

 


La mayoría de los documentos históricos que afloran después del texto fundacional de Anderson y Désaguliers, son intentos de burla, de desprestigio de la orden o de abierta acusación por los más terribles y obscenos crímenes imaginables. Una prueba de ello es la famosa Masonry Dissected, de Samuel Prichard. Probablemente éste es el primer documento antimasónico del que se tiene constancia. 

jueves, 16 de enero de 2025

Los primeros textos divulgativos antimasónicos

 


Partiendo de trabajos como el de Vigier y otros estudiosos, vamos a comentar algunas publicaciones de contenido divulgativo sobre la masonería del siglo XVIII. Son textos en cierto modo antimasónicos pero que, dada la parquedad de fuente de la época sobre el tema, resultan interesantes. Tras las divulgaciones inglesas, durante la primera mitad del siglo XVIII en Francia se produjo una irrupción de forma muy intensa de distintas obras sobre temas masónicos. Entre las divulgaciones más famosas tenemos la de Masonry Dissected de Samuel Prichard publicada en Inglaterra antes de 1730. Esta divulgación tuvo muchas traducciones y versiones; por ejemplo, la traducción al francés L´Origine et la declaration misterieuse des francsmaçons. Una de estas versiones en lengua francesa y procedente del alemán es la Receptión d´un Frey-Maçon, publicado en 1737 en París, cuyo autor fue René Herault, Teniente General de la Policía de París, que pretendió poner en ridículo los trabajos de las logias. En 1738 se publica en Inglaterra, pero en francés, La Reception Mysterieuse, texto anónimo de unas 68 páginas.

domingo, 12 de enero de 2025

La filosofía del grado de compañero masón

 Trazado de Isidro Toro Pampols.·.

 

La filosofía del grado de compañero: a) significado; b) pensamientos, deseos, acciones; c) conocerse a sí mismo.

En el Grado de Aprendiz dejamos las tinieblas de la ignorancia, para venir a recibir la luz de la ciencia y la virtud. ¿Nos cansó la actividad? En caso afirmativo, no podemos seguir adelante, porque el camino hacia la Luz requiere de energía y voluntad titánica; fortaleza y temple: he aquí el significado filosófico del grado de compañero.

jueves, 9 de enero de 2025

Consideraciones generales sobre el Rito masónico



El Rito masónico es el conjunto de ceremonias que, por una parte, estructuran el trabajo colectivo efectuado por las logias y, por otra parte, favorece el trabajo introspectivo de cada francmasón.

La Francmasonería, siendo una orden iniciática, se apoya en ritos cuyas raíces provienen de tiempos más antiguos. El Rito consiste en el conjunto de reglas y ceremonias constituyendo un todo, coherente y definido en diferentes grados. Aprendiz, Compañero y Maestro, por ejemplo, para los tres que componen la Francmasonería 'azul' o Francmasonería Simbólica.

lunes, 6 de enero de 2025

Teshuva, el retorno sin arrepentimiento ni tristeza

 


Teshuva en hebreo significa retorno, regreso; lo componen la palabra shuvà: arrepentimiento y la letra tav: simbolizada por la cruz que implica sufrimiento;por tanto, arrepentimiento acompañado del sufrimiento que encierra el permanente recuerdo de los errores cometidos. Un espíritu superior como el goel puede ayudar en estos casos.

IR AL VIDEO 

viernes, 3 de enero de 2025

El Capitolio estadounidense y sus símbolos masónicos

 


Bien puede decirse que el Capitolio de Washington es un enorme templo laico, construido en una compleja coyuntura histórica que auspiciaba la caída definitiva del Antiguo Régimen en Occidente. Se comenzó a edificar en 1793, pero, de alguna manera, ya se había intuido cuando, tras la batalla de Yorktown (1781) y la firma del Tratado de París (1783), las trece colonias británicas de América del Norte se independizaron de la metrópoli. Nació entonces una joven nación, los Estados Unidos de América del Norte, que asumía el nuevo ideario derivado del pensamiento ilustrado y que, en consecuencia, reconocía la igualdad y la libertad de todos sus ciudadanos, tal como se plasmó en la Constitución aprobada en el Congreso de Filadelfia de 1787 por cincuenta y cinco representantes de las antiguas colonias.