jueves, 16 de mayo de 2024

El hermano Mozart y su música masónica

 Trazado de Isidro Toro Pampols .·.


Por columna de la armonía se entiende en masonería la utilización de la música como un elemento que contribuye a la belleza de la obra.


La francmasonería ha utilizado la música desde sus inicios en la etapa de la masonería filosófica o especulativa. El Q.·.H.·. Juan Jacobo Rousseau le dio un sentido a la interpretación melódica en las tenidas señalando que «el propósito de la música en las ceremonias [masónicas] es extender los buenos pensamientos y la unidad entre los miembros», de modo que puedan «unirse en la idea de la inocencia y la felicidad», según testimonia escrito por Ludwig Friedrich Lenz en una edición contemporánea de canciones masónicas.

La música debía «inocular sentimientos de humanidad, sabiduría y paciencia, virtud y honestidad, lealtad a los amigos y finalmente un entendimiento de la libertad», según describe la autora Katherine Thomson en su libro The Masonic Thread in Mozart, en traducción al español El hilo masónico en Mozart y publicado el año 1977.

Aunque el Q.·.H.·.Wolfgang Amadeus Mozart se inició siete años antes de partir al oriente eterno, siempre mantuvo una relación cercana con amigos pertenecientes a la Orden y en ocasiones con las logias.

En la obra musical de Mozart, los especialistas consideran que tanto el Réquiem como la ópera La clemenza di Tito están altamente influenciadas por el simbolismo masónico.

La historia y música de la ópera La flauta mágica, cuyo libreto escribe en colaboración con el también hermano masón Emanuel Schikaneder, es considerada por tener grandes influencias masónicas como el himno de la masonería universal. De hecho, se puede seguir en ella el ritual de iniciación masónica del Rito Zinnendorf.

La obertura comienza con tres acordes similares a las denominadas «baterías masónicas» de diversos ritos. Asimismo, el tema toral de la obra, la lucha entre la luz y las tinieblas es también el tema que atraviesa toda la enseñanza masónica.

Es importante señalar que el Rito Zinnendorf es hoy en día quizás el rito masónico regular más practicado en Alemania y ampliamente difundido en Austria.

Sobrevivió en Rusia hasta la Revolución rusa de 1917, bajo una singular combinación con el Rito Sueco. Es un rito explícitamente cristiano y trinitario bajo un sistema de diez grados.

Mozart fue admitido como aprendiz en la logia masónica de Viena llamada "Zur Wohltätigkeit" ("Beneficencia") el 14 de diciembre de 1784.

Fue promovido al grado de "compañero” el 7 de enero de 1785, y para el 22 de abril de 1785, Mozart figura ya como maestro masón en los archivos de la logia.

Mozart también asistió a las reuniones de otra logia, llamada "Zur wahren Eintracht" ("Concordia Verdadera").

Ambas logias practicaban el rito Zinnendorf.

Según Otto Erich Deutsch, quien fue un musicólogo austríaco de origen judío, esta logia era «la mayor y más aristocrática de Viena. Mozart, como el mejor de los hermanos músicos, fue bienvenido en todas las logias».

Fue apadrinado por el reconocido científico austriaco, el naturalista Ignaz von Born.​

La propia logia de Mozart, "Zur Wohltätigkeit", ("Beneficencia”) se unió a otras dos en diciembre de 1785, bajo la reforma imperial de la masonería (el Freimaurerpatent, "decreto masónico") del mismo mes, y así Mozart llegó a pertenecer a una logia llamada "Zur Neugekrönten Hoffnung" ("Nueva Esperanza Coronada")

Mozart nace en Salzburgo, el 27 de enero de 1756 y parte al oriente eterno en Viena, 5 de diciembre de 1791, ambas poblaciones en Austria.

S.·.F.·.U.·.

No hay comentarios:

Publicar un comentario