Artículo de Ariel Peguero Pio.·.
La psoriasis es una enfermedad crónica de base inmunológica. Con una prevalencia de entre 1 y 2 % de la población mundial. Esta presenta una clínica cutánea articular con alto costo farmacológico y un gran impacto social en la calidad de vida. Más de un 65% de los casos tiene un inicio antes de los 40 años asociados a un curso más grave.
De acuerdo con algunos textos, esta tiene un origen desconocido, se acepta un componente genético tanto factores predisponentes como desencadenantes, el paciente que la presenta tiene más del 50% de antecedentes familiares positivos. Otros factores desencadenantes o intensifican incluyen traumatismos, infecciones, fármacos como sales de litio, antipalúdicos, AINE, e IECA, factores metabólicos, alcohol, tabaco, estrés emocional y cambio climático.
Manifestaciones clínicas
Esta enfermedad de la piel presenta por brotes de pápulas y placa eritematosas demarcadas netamente, con escamas similares a la mica. Además, las escamas finas pueden presentarse en forma de nacarada en tamaño variable entre uno y varios centímetros; afecta de modo predominante codos, rodillas, cuero cabelludo; las modalidades atípicas pueden afectar zonas intertriginosas; las presentaciones con exantema a veces acompañan a las infecciones. En adición al realizar un raspado sobre esta aparece una superficie piqueteada hemorrágica conocida como signo de Auspitz.
Tipos de psoriasis
Hay cinco tipos de psoriasis.
Psoriasis en placas es la variedad más común, los pacientes presentan placas estables de instauración lenta que permanecen sin cambio durante largo tiempo.
Psoriasis guttata es la más frecuente en niños y jóvenes. Se caracteriza por suele aparecer repentinamente. Puede iniciar luego de una infección como la faringitis estreptocócica. La faringitis estreptocócica es causada por una infección de bacterias estreptocócicas. Es posible tener faringitis estreptocócica sin síntomas.
Psoriasis pustulosa se puede localizar en palma de las manos y plata de los pies o ser generalizada. Cursa con episodios de fiebre entre 39 y 40 grados durante varios días.
Psoriasis inversa afecta las regiones intertriginosas, como axila, inglés, región submamaria y ombligo; además ataca a veces la piel cabelluda, las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Psoriasis eritrodérmica altera la temperatura normal del cuerpo y el equilibrio de líquidos. Esto puede provocar episodios de escalofríos y edema (hinchazón por retención de líquidos) en partes del cuerpo, como los pies o los tobillos.
Diagnostico
Es fundamental clínico. En la mayoría de los pacientes sufren formas leves o moderadas, con curso crónico de remisiones y recurrencias en duración y frecuencia variable. Entre las más grave de la psoriasis esta la pustulosa generalizada y eritrodermica. Además, la pustulosa localiza suele ser la más incapacitante. En cambio, la invertida y la afección ungueal son las más subversivas al tratamiento. También en las presentaciones graves están asociada a enfermedades como el síndrome metabólico, depresión, enfermedad de Crohn y un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Esta tiene poco impacto en la esperanza de vida pero sin un gran impacto en la calidad de vida
Tratamiento
La psoriasis es una enfermedad que no tiene cura y el tratamiento debe individualizarse de acuerdo al tipo, localización y extensión de la enfermedad. Siempre adaptando a las circunstancias personales, ambiente sociocultural y las comorbilidades. Actualmente se encuentra con tratamiento tópico, fototerapia, quimioterapia y tratamientos sistémicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario