Décima letra del alfabeto castellano e inglés, en el hebreo es equivalente a la letra «y» así como a «i»; numéricamente es 10, el número perfecto (véase: Jodh y Yodh), o uno. (Véase también «I»).
La letra J, en particular, no se consideraba como una letra independiente en el alfabeto latino clásico, aunque su grafía ya existía. Se trataba de una versión alargada de la letra «I» y servía para representar los sonidos «i» así como «j», pero no era considerada como una letra separada y, por eso, no formaba parte del alfabeto.
Tanto en hebreo bíblico como moderno, yod representa una aproximante palatal de «j». Como mater lectionis, que se refiere a ciertas consonantes usadas para indicar una vocal en alfabetos como el hebreo, representa la vocal «i».
Es la vigésima segunda letra del alfabeto sánscrito, y suena como «dj» en las voces adjurer (francesa) o adjunt (catalana).
Por esta razón la vemos expresada así en algunas transliteraciones, verbigracia, en las voces Sandjaya (Sañjaya), Ardjouna o Ardjuna (Arjuna), Yadjour (Yajur), etc.
Hay en esta última lengua otra letra (la vigésima tercera), que se suele expresar como «jh» o como «j» con dos virgulillas en la parte superior (transliteración de Burnouf y Leupol), y suena como la letra anterior pero ligeramente aspirada.
La «J» es el símbolo de uno de los doce nâdis principales (troncos) que parten del corazón. (Râma Prasâd).
No hay comentarios:
Publicar un comentario