
Entre las voces latinas de la literatura se destaca Andrés Eloy Blanco, abogado, político y apasionado por las letras que se convirtió en una de las figuras más reconocidas de la poesía satírica de su país y en un importante defensor de la justicia social y la libertad, por lo que sería conocido para siempre como ‘El poeta del pueblo’.
Andrés Eloy Blanco Meaño nace en la ciudad de Cumaná, Venezuela, el 6 de agosto de 1896 y pasa al Oriente Eterno en Ciudad de México, el 21 de mayo de 1955.
En 1918 recibió su primer galardón por el poema pastoral "Canto a la Espiga y al Arado", y publicó su primera obra dramática, El huerto de la epopeya. Ese mismo año fue encarcelado por participar en manifestaciones contra el régimen de Juan Vicente Gómez, siendo ya estudiante de Derecho en la Universidad Central de Venezuela.
A su graduación comenzó a ejercer la abogacía, pero continuó escribiendo. En 1923 obtuvo el primer premio en los Juegos Florales de Santander (Cantabria), con su poema "Canto a España". Viajó a España para recibir el premio, y permaneció allí más de un año, familiarizándose con las vanguardias.
En 1924 fue nombrado miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Ese mismo año visitó La Habana, donde se reunió con intelectuales cubanos y venezolanos exiliados.
Andrés Eloy Blanco fue masón, iniciándose en 1925, en la Respetable Logia Candor n.º 27, de San Fernando de Apure, trabajando en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado que representaba el simbolismo y misticismo frente al materialismo político y filosófico.
El sentido social de la obra poética de Andrés Eloy los podemos encontrar en el Coloquio bajo la palma —de su obra Giraluna, publicada en 1955, poco después de su muerte—, y muy especialmente, en Píntame angelitos negros.
Muchos hispanoamericanos consideran que este poema de Andrés Eloy Blanco es un himno en contra de la discriminación racial.
El poema fue publicado en vida de su autor y fue incluido también en una recopilación póstuma (1959) titulada La Juanbimbada, que recoge muchas poesías dispersas de distintas épocas de su vida.
La referencia histórica que se tiene coloca sobre relieve que Andrés Eloy Blanco vivió de acuerdo a la escuadra y el compas.
Salud Fuerza y Unión
ITP
No hay comentarios:
Publicar un comentario