El objeto de esta plancha va más allá de realizar una narrativa de la alegoría de Platón sobre su teoría del conocimiento; tratare de expresar la relación del texto platónico con la Masonería en el Grado de Aprendiz.
El objeto de esta plancha va más allá de realizar una narrativa de la alegoría de Platón sobre su teoría del conocimiento; tratare de expresar la relación del texto platónico con la Masonería en el Grado de Aprendiz.
Trazado de Isidro Toro Pampols.·.
Antes de entrar en el tema que nos ocupa, vamos a recordar la definición de la palabra símbolo de acuerdo al diccionario de la RAE:
“Símbolo. (Del lat. simbŏlum, y este del gr. σμβολον). m. Representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada.
2. Figura retórica o forma artística, especialmente frecuentes a partir de la escuela simbolista, a fines del siglo XIX, y más usadas aún en las escuelas poéticas o artísticas posteriores, sobre todo en el superrealismo, y que consiste en utilizar la asociación o asociaciones subliminales de las palabras o signos para producir emociones conscientes.
Trazado de Isidro Toro Pampols.·.
Así llama Aristóteles a quienes elaboraron los mitos, cosmogonías y teogonías. El hombre primitivo observa la acción imponente de fenómenos que se manifiestan en el firmamento, en las estrellas, nubes, pero también en su propia vida, igual en la tierra, en el mar, lagos y ríos, en fin, en lo alcanzable y lo que se vislumbraba más allá de lo físico.