martes, 11 de junio de 2024

Entendiendo el asma: clave para una vida saludable y activa

  Artículo de Ariel Peguero Pio.·.


 

El asma podemos definirla como un conjunto de síntomas caracterizado por la limitación del flujo de aire espiratorio, debido a situación de mayor de sensibilidad que provocan estrechamientos de las vías aéreas  e inflamación crónicas. Esta  enfermedad afecta al 29% de la población mundial. tienen un impacto negativo sobre la calidad de vida del paciente, indirectamente sobre la familia y representa un una carga para salud pública por su alto costo económico. 

 


El asma lo podemos clasificar en los siguientes tipos:

Asma leve intermitente:

La presente clasificación implica que experimentará síntomas durante hasta dos días a la semana o dos noches al mes. Este tipo de asma frecuentemente no puede afectar ninguna de tus actividades y puede incluir asma adquirida por el ejercicio.

Asma leve persistente

Si sufre asma leve persistente, sus síntomas aún son leves, pero ocurren más de dos veces a la semana. Para este tipo de clasificación, no presentas los síntomas más de una vez al día.

Asma moderada persistente

El asma moderada persistente, puede experimentar síntomas a menudo o en la mayoría de los días. Asimismo, experimentará síntomas al menos una noche a la semana.

Asma severa persistente

Si sufre asma severa persistente, los síntomas se presentarán varias veces durante el día. Estos síntomas se presentan prácticamente todos los días. Asimismo, experimentará síntomas a lo largo de la semana. El asma severa persistente no responde bien a los medicamentos, incluso cuando se toman con frecuencia.

Síntomas y diagnóstico:

Los  síntomas más comunes en los pacientes asmáticos son  disnea, opresión torácica, sibilancias audibles y tos.

Disnea es una dificultad respiratoria donde el paciente presenta una sensación de ahogo.

Opresión torácica es una sensación de presión o molestia en el pecho. El asma es producto de la inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias.

Sibilancia son Sonido agudo y chillón debido al paso del aire por los conductos respiratorios, debido a un estrechamiento bronquial.

Tos es un movimiento convulsivo y sonoro del aparato respiratorio. Este puede ser el único síntoma del asma, especialmente en los casos de inducidos por el ejercicio o asma  nocturno

Factores Desencadenantes frecuentes de una exacerbación del asma son

Alérgenos medioambientales y ocupacionales (numerosos)

Aire frío y seco

Infecciones

Ejercicio

Irritantes inhalados

Factores emocionales

Aspirina y otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos

Enfermedad por reflujo gastroesofágico


Diagnóstico


Exploración física

El diagnóstico de asma es clínico y se complementa con prueba complementaria. El médico le realizará una evaluación física para descartar otras posibles afecciones, como una infección respiratoria o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Asimismo, se le plantean interrogantes acerca de tus signos y síntomas y cualquier otra problemática de salud.

Algunas pruebas complementarias 

La espirometría es una de las pruebas complementarias más usadas para determinar el asma. Es una prueba que se usa en la evaluación de la función pulmonar con fin de determinar cuánto aire inhalas y cantos exhalas y que tiempo lo realiza.

Pruebas por imágenes. Una radiografía de tórax que puede ayudar a identificar cualquier anomalía estructural o enfermedad que pueda agravar los problemas respiratorios.
Pruebas de alergia. Esta puede ser una prueba realizada en sangre o piel.


Tratamiento y manejo:

La prevención y el control a largo plazo son fundamentales para prevenir los ataques de asma antes de que comiencen. El objetivo del tratamiento es adquirir la habilidad de discernir los factores desencadenantes, adoptar medidas preventivas y llevar a cabo un seguimiento de la respiración con el fin de asegurarse de que los medicamentos mantienen los síntomas bajo control. En el caso de un ataque de asma, es factible emplear un inhalador de alivio rápido.

Los medicamentos en el tratamientos del asma utilizados son broncodilatadores (agonistas beta-2 adrenérgicos, anticolinérgicos), corticosteroides, modificadores de los leucotrienos, estabilizadores de los mastocitos, metilxantinas, inmunomoduladores.

Estrategias para el manejo diario del asma y para prevenir ataques.

Impacto en la vida diaria:

El impacto en la calidad de vida de los pacientes con asma se ve afectado en la escuela, trabajo y actividades recreativas. debido a que el asma condiciona que tengamos dificultad respiratoria. Lo que sería fácilmente realizable por otra persona, como subir una pendiente, una escalera o  cargar un objeto. Esto ocurre en asma mal controlada.

Por la noche se pueden producir síntomas, dificultad para dormir, lo que conduce a una mala calidad del sueño, a no descansar lo suficiente. afectando el rendimiento durante el día, ya que después de esto amanece cansado, irritado, sin ánimo de hacer nada, no dará un rendimiento adecuado en las actividades diarias.

 Consejos para vivir bien con el asma y mantener un estilo de vida saludable.

Los pacientes con asma deben conocer su enfermedad, aprendiendo a llevar su tratamiento, a identificar a tiempo los ataques de asma, cómo prevenir los síntomas. Además puede buscar grupos de apoyo, puede preguntarle a su médico sobre los grupos de capacitación. También puede llevar monitoreo de su flujo de aire con registro de sus flujos de aire y escribir los problemas que están presentes con el asma.

Conocer los desencadenantes del asma es fundamental para mantener una vida saludable. Algunas medidas son evitar el polvo, moho de su hogar, alejarse de los desencadenante de sus síntomas, evitar su tiempo al aire libre cuando tiene altos niveles de alergeno, evite actividades intensas al aire libre cuando la calidad del aire se baja. además lavarse las manos con frecuencia  para evitar virus y bacterias, elimina la contaminación del hogar, evite el humo de tabaco. También lleve una dieta saludable.

Recursos y apoyo:

Los lugares donde puede conseguir informaciones de fuente oficiales son la página de OMS, la biblioteca virtual en salud, La  Iniciativa  Global  para  el  Asma GINA.

Ariel Peguero Pio.·. es médico de profesión. 

Foto fuente externa

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario