“En el Día del Librepensamiento, los masones de la Logia Hija de Garibaldi Nº 126 honramos la figura inmortal de Giuseppe Garibaldi, quien dedicó su vida a la justicia y la unidad de los pueblos”, así comienza la dedicatoria que apareció a los pies del monolito que el político italiano tiene en uno de los canteros centrales de Bv. Santa Fe, Argentina.
Junto con el escrito, había una ofrenda floral y un collarín con una escuadra y
un compás que rodeaba el busto de Garibaldi, lo que llamó la atención de
quienes pasaron ocasionalmente por allí.
La ofrenda fue depositada por miembros de la Logia Masónica “Hija de Garibaldi”,
quienes rindieron homenaje a su “Querido Hermano” en el Día del Libre
Pensamiento.
Esa efeméride, se conmemora
cada 20 de septiembre en todo el mundo, como recuerdo permanente a la fecha en
que Giuseppe Garibaldi tomó Roma en 1870, lo que posibilitó la reunificación de
Italia, considerado uno de los hechos políticos más trascendentes del Siglo
XIX. Esa acción significó la caída definitiva del poder temporal del papado y
de sus regímenes políticos de “derecho divino”. Significó, también, un triunfo
para las fuerzas democráticas, republicanas y laicas del mundo.
“Garibaldi, más que un héroe militar, ha sido un faro de luz en tiempos de
oscuridad, guiado por la convicción de que el pensamiento libre y la razón eran
las únicas armas capaces de liberar a los pueblos” escribieron los Masones.
“Su legado perdura en cada individuo que, inspirados por su ejemplo, defienda
la libertad de pensamiento y acción. En este día, renovamos nuestro compromiso
con los ideales que Garibaldi defendió: la libertad de pensamiento, la igualdad
y la fraternidad entre los seres humanos” se pudo leer en el escrito dejado
junto a la ofrenda.
Y cierran diciendo, “Que su labor [en referencia a Garibaldi] inspiré nuestras
acciones y nos guie hacia un futuro más libre, más justo y más humano”.
¿Qué es el librepensamiento?
De acuerdo con varios autores,
el librepensamiento es un atributo esencial de los regímenes republicanos que
permite el florecimiento de la democracia como sistema de vida de los pueblos y
aleja todo tipo de privilegios, entre ellos los de carácter religioso.
Para esta doctrina en particular, las posiciones referentes a la verdad deben
formarse sobre la base de la lógica, la razón y el empirismo en lugar de la
autoridad, la tradición, la revelación o algún dogma en particular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario