martes, 5 de noviembre de 2024

Glosario: Granada

 


Esta fruta los Masones la adoptamos como el símbolo de la abundancia, para el cual se adecúa perfectamente, por su fruto abultado y repleto de semillas. C.W. Leadbeater, en La vida oculta, cuando hace referencia a las columnas que se encuentra a la entrada del Templo de Salomón, expresa que debajo del capitel de las mismas, había una cubierta con una red cuyos extremos inferiores se enlazan con una especie de orla de la que penden numerosas esferillas. La Biblia nos dice inequívocamente que estas esferillas representaban granadas y que había doscientas en cada columna”.  

    

En Los Maestros Constructores, su autor, Diego Rodríguez Mariño dice: “En la cima de los capiteles se colocaron lirios entrelazados y granadas maduras, representando la pureza de los Iniciados (lirios) y la armonía interior de sus almas (granadas maduras). El entrelazamiento de los lirios, el principio masculino en toda su pureza nos dice de la armonía y de la fraternidad de los iniciados; las granadas maduras, la pureza del alma de esos mismos iniciados, cuya evolución está señalada por el color púrpura de sus granos.  

Finalmente, para concluir la descripción de este fruto veamos lo que dice Juan Carlos Daza, “Aparecen en muchos ceremoniales masónicos, abiertas, como símbolo de la multiplicidad, de la fecundidad (fertilidad) y de la unidad dentro de la diversidad de toda la creación. Generalmente en grupos de tres sobre las columnas de la Orden (dos columnas de entrada). En otros templos son sustituidas por dos esferas (celeste y terrestre)”.  

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario