Agrupación masónica compuesta, como mínimo por siete miembros. Se refiere tanto al grupo de personas que forman un cuerpo masónico independiente como al lugar de reunión, el cual recibe también los nombres de taller y de templo masónico.
A imitación de las logias operativas de los antiguos constructores, están orientadas como las mismas catedrales: la puerta se encuentra a occidente: el Venerable se sitúa en el oriente, los compañeros en el sur, con los maestros y los aprendices en el norte.
Una logia, presidida por un Venerable, debe contar al menos siete maestros para ser regular. Se reúne siempre en un templo cubierto y cerrado.
La palabra es heredada de la masonería operativa. Logia del italiano "loggia" galería, que a su vez procede de la lengua germana conocida como fráncico "laubja", cobertizo enramado, con una posible derivación del término germánico "leaf", hoja. Aunque se ha propuesto una etimología del griego de la palabra λóγος: defensa o argumentación, lo que no parece razonable.
Se conoce como madre logia, aquella donde ha sido iniciado un masón o masona.
La logia azul o simbólica, es aquella que trabaja en los tres primeros grados: aprendiz, compañero y maestro masón.
La logia de perfección es aquella que trabaja los grados del 4º al 14º del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Igual hay logias que trabajan en otros ritos establecidos por la masonería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario