Partiendo de trabajos como el de Vigier y otros estudiosos, vamos a comentar algunas publicaciones de contenido divulgativo sobre la masonería del siglo XVIII. Son textos en cierto modo antimasónicos pero que, dada la parquedad de fuente de la época sobre el tema, resultan interesantes. Tras las divulgaciones inglesas, durante la primera mitad del siglo XVIII en Francia se produjo una irrupción de forma muy intensa de distintas obras sobre temas masónicos. Entre las divulgaciones más famosas tenemos la de Masonry Dissected de Samuel Prichard publicada en Inglaterra antes de 1730. Esta divulgación tuvo muchas traducciones y versiones; por ejemplo, la traducción al francés L´Origine et la declaration misterieuse des francsmaçons. Una de estas versiones en lengua francesa y procedente del alemán es la Receptión d´un Frey-Maçon, publicado en 1737 en París, cuyo autor fue René Herault, Teniente General de la Policía de París, que pretendió poner en ridículo los trabajos de las logias. En 1738 se publica en Inglaterra, pero en francés, La Reception Mysterieuse, texto anónimo de unas 68 páginas.
En respuesta a tales divulgaciones críticas, aparecieron también otros escritos que muestran una visión más ajustada de la Masonería. En 1742 el Abad Pérau publica Les secrets des Fran-maçons (Ginebra, 1742) en la que dice que no es masón, cuestión que luego rectifica en la edición de 1744, donde se presenta como antiguo masón, cuestión que confirma Travenol. En las ediciones posteriores se irán complementando con la incorporación de varias canciones masónicas y algunas piezas de poesía.
Igualmente, Le Catechisme des Francs-Maçons ( 1744 ) publicado en Jerusalén y también en Limoges por Louis Travenol, con el seudónimo de Louis Gabanon, aporta una completa descripción del 3º Grado de la época, además de incorporar diversas ilustraciones y cuestiones suplementarias como la descripción los signos y sus expresión simbólica. Travenol escribirá en 1747 La Desolation de Entrepreneurs Modernes du Temple de Jerusalén, y en 1749 Le Nouveau Catechisme que recoge las prácticas de “los Modernos” y es uno de los documentos de referencia para el Rito Francés.
La Franc-maçonne ou Revelation des Mysteres des Franc-Maçons, publicado en Bruselas en 1744, fue uno de los documentos más favorables con la masonería. Por su parte, Le Parfait Maçon ou les Veritables Secrets des quatre Grades d´Aprenti, Compagnon, Maitre ordinarie et Ecossais de la Franche Maçonnerie, más conocido como Le Parfait Maçon, impreso en 1744 por autor anónimo, critica las divulgaciones precedentes.
Le Sceau Rompu, ou la Loge Ouvert aux Profanes par un Francmaçon, escrito en 1745, critica el crecimiento rápido de la masonería francesa y su reclutamiento sin discernimiento, a la vez que reanuda la historia de la Orden contemplando la gran influencia del discurso del Caballero Ransay, tendencia que seguirá en 1757 Le Secret Violé, publicada en Ámsterdam.
L´Ordre des Francs-Maçons Tradhis et le Secret des Mopses Révelé (Amsterdam 1745) es un texto atribuido al Abad Perau.
Les Francs-Maçons Ecrasés, de un supuesto Abad Larudan, publicado en Ámsterdam en 1747 reúne todos los aspectos estrafalarios de las divulgaciones de la época. La Desolation des Entrepreneurs Modernes du temple de Jerusalen o Nouveau Catechisme des Frans-Maçons, se publicó en 1747 por Leonardo Gabanon, es una revisión de su libro de 1744, que luego volvió a revisar en 1749 bajo el título de Nuevo Catecismo.
L´Anti Maçon ou les Mystéres de la Maçonnerie, dévoilés par un profane, publicado en Paris en 1748 de autor anónimo, es una aportación sin mucha transcendencia.
Por su parte, Le Maçon Démasqué o Le Vrai Secret des Maçons, publicado por un autor denominado Thom Wolson (Londres, 1751) recoge los usos del Maestro de Logia. Sin embargo, tales usos no corresponden del todo con los usos masónicos londinenses de la época, lo que lleva a pensar que en parte es una obra nacida en el seno de Francia masónica. Aunque también se contemplan tales usos en la divulgación de Pritchard respecto a los ritos de la Gran Logia de Londres, como la presencia del mercurio y la fórmula del VITRIOL en el Gabinete de Reflexión.
Extractado de: Victor Guerra “Antiguas divulgaciones”, en Revista Cultura Masónica, 1 (2009), pp. 30-35.
No hay comentarios:
Publicar un comentario