miércoles, 13 de noviembre de 2024

Glosario: Compás

 


El compás de puntas, es decir aquel cuyas dos piernas o ramas terminan en puntas y sirve en el orden profano para medir distancias en tramos, tomar dimensiones o proporciones y también para trazar la más perfecta de las figuras geométricas, es decir, a la circunferencia que limita al círculo, se le considera como un verdadero símbolo masónico.

 

 

Jorge Adoum en Las Llaves del Reino Interno, indica lo siguiente: “El Compás es la intuición y la Escuadra la razón. El compás es la sabiduría interna y la escuadra es el conocimiento externo, pero ambos son necesarios para el hombre en el mundo físico. Entonces la escuadra y el compás, abiertos y entrelazados cerca del Libro de la Ley, o Palabra divina, son los instrumentos simbólicos que nos sirven para interpretarla y usarla constructivamente”.   

El Compás es considerado dentro de la Francmasonería como una herramienta no activa, cuyo significado es la virtud, la conciencia, la moral, el espíritu y el firmamento, por cuanto en la medida en que este es abierto alcanza una mayor cobertura y por supuesto da un mayor grado. El símbolo masónico del compás y la escuadra sobrepuestos, según lo explica W. Cox Learche, en La regularidad masónica en una nueva luz, “además de ser una representación simbólica del Ser, contiene varios otros significados que son de primordial importancia para orientar al masón en su camino hacia la Luz. Entre ellos cabe señalar:

1)    La Ley de Analogía que reina en el universo, de cómo es arriba es también abajo.

2)    La relación con el Ser Supremo.

3)    El objetivo de superación que marca la masonería.

Este símbolo de la Escuadra y el Compás sobrepuestos nos muestra, asimismo, la estrecha relación que hay entre el espíritu y la materia. Nos indica que debe haber unidad de actividad entre uno y otro, que no somos monstruos de dos cabezas, que el espíritu y la materia no pueden trabajar separados”.

El compás es el instrumento utilizado para trazar el círculo y señalar con exactitud el centro, que permite medir nuestras acciones y nuestras aspiraciones sujetándolas a nuestros esfuerzos. Es decir que nadie puede o debe aspirar más de lo que realmente pueda merecer por su trabajo.  El centro del círculo nos manifiesta que debemos mantenernos en todo momento y circunstancia en el punto central de observación, manteniendo la distancia necesaria con los seres y cosas que nos rodean, para de esa manera estar en capacidad de poder juzgar con imparcialidad y rectitud a nuestros semejantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario